Davis B. Nattrass K, O’Brien S, Patronek G, MacCdlin M. Assistance dog placement in the pediatric population: Benefits, risks and recommendations for future application. Anthrozoós. 2004; 17: 130-45.
Signes M, Claverol M. Animales de compañía y niños: una relación educativa y terapéutica. Sin fecha.
Martínez Abellán, R. (2002). “Atención a la diversidad: Pedagogía Hospitalaria, Terapia Asistida con Animales de Compañía y Calidad de Vida. En, Forteza, D. y Rosselló, R. (Coord.). Actas de las XIX Jornadas de Universidades y Educación Especial “Educación, Diversidad y Calidad de Vida”, 845-854. Universitat de les Illes Ballears. Servei de Publications i Intercamvi Cientific. Palma de Mallorca.
Mader B, Hart LA, Bergin B. Social acknowledgments for children with disabilities: Effects of service dogs. Child Dev. 1989; 60:1529–1534.
Braun C, Stangler T, Narveson J, Pettingell S. Animal assisted therapy as a pain relief intervention for children. Complement Ther Clin Pract. 2009; 15:105–109.
Avila López, V. A. (2012). Beneficios de la terapia asistida con canes como parte de procesos terapéuticos, con niños y adolescentes con deficiencia mental. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Ecuador.
Murphy, D., Kahn-D’Angelo, L. y Gleason, J. (2008). The effect of hippotherapy on functional outcomes for children with disabilities: a pilot study. Pediatric Physical Therapy, 20(3), 264-270.
Pérez Álvarez L. La equinoterapia en el tratamiento de la discapacidad infantil. Revista Archivo Médico de Camagüey. Vol. 12. No 1. Año 2008.
Cardo, M. (2011). El niño y el caballo desde una perspectiva psicológica. Psicología y Psicopedagogía, 8(21).